Skip to main content

Brasil y China negocian una cadena exclusiva de soja sostenible

La iniciativa "Soja China" apunta a estándares ambientales y puede reforzar el liderazgo de Brasil en el mayor mercado del mundo.

Brasil y China se encuentran en una fase inicial de negociaciones para crear una cadena exclusiva de suministro de soja orientada a cumplir los exigentes estándares de sostenibilidad y calidad definidos por el gobierno chino. La propuesta, denominada “Soja China”, se inspira en el exitoso modelo para la carne de ternera que ya abrió las puertas a la carne de vacuno brasileña en el mercado asiático.

La soja producida bajo este nuevo modelo deberá cumplir con criterios específicos, como trazabilidad completa, ausencia de pesticidas prohibidos en China y respeto a los límites de deforestación. Estas exigencias se aproximan a las directrices de la Unión Europea (EUDR), aunque con una regulación menos estricta. El objetivo es garantizar un producto ambientalmente responsable y alineado con las metas de bajas emisiones de carbono, como las previstas en el Plan ABC+.

En 2024, Brasil representó el 71 % de las importaciones de soja de China. Con la creación de esta cadena diferenciada, se espera que esta participación aumente aún más, ejerciendo presión sobre otros exportadores como Estados Unidos. Solo en 2024, EE. UU. exportó más de 25 millones de toneladas de soja al país asiático, por un valor superior a 12.000 millones de dólares, una cifra que podría verse fuertemente afectada.

Desde 2009, Estados Unidos ha ido perdiendo cuota en este mercado, mientras que Brasil se ha consolidado como su principal proveedor. Esta tendencia podría intensificarse con la implementación de la “Soja China”, especialmente en un contexto de recientes tensiones comerciales y aranceles más elevados aplicados al producto estadounidense.

Además del impacto comercial, la iniciativa puede suponer un avance en la imagen ambiental de Brasil. Se prevé que China invierta en la recuperación de áreas degradadas y promueva prácticas agrícolas sostenibles, al tiempo que refuerza su presencia estratégica en el sector agroalimentario brasileño, sin vulnerar las leyes nacionales que limitan la compra de tierras por parte de extranjeros.

Aunque los productores que no se adhieran a los nuevos criterios podrían ver reducida la demanda de su producto, la previsión es que el volumen total de exportaciones brasileñas de soja siga creciendo. Si se confirma este movimiento, podría redefinir el panorama del comercio agrícola mundial en los próximos años y obligar a grandes exportadores como Estados Unidos a replantear sus estrategias.

23 de junio de 2025 /FAS-USDA/ Estados Unidos.
ver noticia en 3tres


España pone a audiencia pública la normativa sobre indicaciones geográficas

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación mantiene abierta audiencia pública del proyecto de real decreto sobre indicaciones geográficas.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) mantiene abierto, hasta el día 21 de julio, el trámite de audiencia e información pública sobre el proyecto de real decreto por el que se regula el procedimiento administrativo para la tramitación de las solicitudes de inscripción de las denominaciones de origen protegidas (DOP), las indicaciones geográficas protegidas (IGP) y las especialidades tradicionales garantizadas (ETG) en el registro comunitario.

Esta regulación incluye aspectos como las solicitudes de modificación de los pliegos de condiciones y de su cancelación. Así mismo se establecen los procedimientos de las declaraciones de oposición a todas ellas durante la fase nacional.

El real decreto regulará Igualmente la oferta de vino y productos agrícolas con DOP o IGP y actualizará determinadas cuestiones en materia de control oficial de estos distintivos de calidad de ámbito territorial supraautonómico.

Esta iniciativa legislativa responde a la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2024/1143 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de abril de 2024, que regula las indicaciones geográficas para vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas, así como las ETG y los términos de calidad facultativos.

El nuevo real decreto reemplazará al Real Decreto 1335/2011, de 3 de octubre, para adecuar la normativa nacional a esta nueva normativa comunitaria, instrumentar de un modo más eficaz los procedimientos a que se refiere y reducir las cargas administrativas.

La consulta pública está disponible en este enlace.

4 de julio de 2025/ MAPA/ España.
https://www.mapa.gob.es
ver noticia en 3tres


Los precios agrícolas en la UE aumentaron en el primer trimestre de 2025

El precio medio de la producción agrícola en la UE aumentó un 2,6 %, encadenando así el segundo trimestre consecutivo de subidas.

En el primer trimestre de 2025, el precio medio de la producción agrícola en la UE aumentó un 2,6 %, lo que supone el segundo trimestre consecutivo de incrementos.

El precio medio de los bienes y servicios utilizados en la agricultura y no relacionados con la inversión –como la energía, los fertilizantes o los piensos– también subió, aunque de forma muy leve (0,2 %). Se trata del primer aumento del precio medio de los insumos agrícolas desde el primer trimestre de 2023.

Entre los productos agrícolas clave, se registraron importantes subidas de precio en la leche (+12,6 %), los huevos (+10,7 %) y los cereales (+9,6 %) en comparación con el primer trimestre de 2024. En cambio, se observaron fuertes caídas en el aceite de oliva (−43,5 %), las patatas (−13,4 %) y el porcino (−11,2 %).

Entre los insumos no relacionados con la inversión, el mayor incremento se produjo en los gastos veterinarios (+3,0 %), con subidas más moderadas en los fertilizantes (+0,9 %) y en la energía y lubricantes (+0,7 %).

Los precios aumentaron en la mayoría de países de la UE

Los aumentos en los precios de la producción agrícola durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024, fueron generalizados. De los 23 países de la UE que registraron subidas, los mayores incrementos se dieron en Irlanda (+19,3 %), Luxemburgo (+15,6 %) y Hungría (+14,6 %).

Por el contrario, los precios bajaron en España (−9,7 %), Grecia (−7,1 %), Portugal (−2,8 %) y Malta (−2,0 %).

En cuanto a los insumos no relacionados con la inversión, 14 países registraron aumentos de precios en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior. Los mayores incrementos se dieron en Hungría (+6,8 %), Países Bajos (+6,2 %) y Rumanía (+5,8 %).

En sentido contrario, Lituania (−5,0 %), Chipre (−3,8 %) y Letonia (−3,6 %) registraron los descensos más pronunciados.

12 de junio de 2025 / Eurostat / Unión Europea.
http://ec.europa.eu
ver noticia en 3tres