Un incendio afecta gravemente varias naves de dos empresas cárnicas catalanas
El incendio afectó gravemente a un conjunto de tres naves de una empresa cárnica y la segunda planta de otra nave vecina.
El pasado sábado se produjo un importante incendio en el polígono Malloles de Vic (Osona, Cataluña), en concreto en la conocida como Isla Cárnica, un espacio logístico e industrial especializado en el sector cárnico donde operan importantes mataderos y empresas de procesado del sector porcino. El incendio afectó gravemente a un conjunto de tres naves de una empresa cárnica y a la segunda planta de otra nave vecina, perteneciente a otra firma, según informaciones publicadas por los Bombers de la Generalitat.
Los bomberos recibieron el aviso hacia las 19:52 h del sábado, movilizando hasta 45 dotaciones y más de 90 efectivos, y el incendio no se dio por controlado hasta las 18:45 h de ayer domingo.
El fuego había comenzado en un grupo de tres naves de la misma empresa, en la calle Molí del Llobet, que no estaban sectorizadas. El incendio las destruyó por completo y provocó el colapso parcial de la cubierta del conjunto. Aquí, los bomberos concentraron sus esfuerzos en todo momento en la defensa de dos depósitos de amoníaco: uno, de 5.000 litros, ubicado en la planta baja, y otro, de 1.000 litros, situado en la primera planta.
Las llamas, posteriormente, afectaron a una nave situada más al norte, en la calle Sant Llorenç Desmunts. El fuego se propagó por una pasarela de servicios que conectaba las naves. En esta segunda empresa afectada, también dedicada al sector cárnico, las llamas destruyeron por completo la segunda planta y la cubierta, que también colapsó. La planta baja y la primera no resultaron afectadas por el fuego.
La carne de pollo destrona a la de cerdo en Francia
En 2024, el consumo de carne de cerdo en Francia creció un 1,4 %, pero perdió su posición como la carne más consumida en favor de la carne de ave.
En 2024, el consumo aparente de carne en Francia aumentó un 2,4 %, marcando una clara recuperación tras el retroceso registrado en 2023. En este contexto, la carne de cerdo experimentó un repunte moderado del +1,4 %, tras una caída del -3,6 % el año anterior. Esta evolución contribuyó a estabilizar el consumo global de carnes de carnicería, a pesar del descenso continuo en el consumo de carne de vacuno y ovino.
Sin embargo, a pesar de este incremento en volumen, la carne de cerdo perdió en 2024 su posición histórica como la más consumida en Francia, siendo igualada por la carne de ave. Ambas categorías representan ahora el 36 % del consumo total de carne, una evolución significativa respecto a 2004, cuando el cerdo suponía el 40 % y la carne de ave apenas el 25 %.
En términos de consumo per cápita, la carne de cerdo se sitúa en 30,6 kg equivalentes canal (kgec), frente a los 34,4 kgec de hace veinte años, lo que confirma una tendencia de descenso progresivo del consumo por habitante.
En el ámbito del comercio exterior, las importaciones francesas de carne de cerdo aumentaron un 1,5 % en 2024, tras una fuerte caída del -6 % en 2023. Actualmente, las importaciones representan cerca del 30 % del abastecimiento nacional.
https://agreste.agriculture.gouv.fr
Consulta pública sobre ayudas agroganaderas en España
España somete a información pública dos proyectos de real decreto sobre ayudas a razas autóctonas y concesión directa de subvenciones agroalimentarias y pesqueras.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha abierto a participación pública dos proyectos clave que afectan al sector ganadero, agroalimentario y pesquero. Ambos textos estarán disponibles para consulta desde el 30 de julio de 2025, en cumplimiento del artículo 26.6 de la Ley 50/1997 del Gobierno.
El primero es el Proyecto de Real Decreto por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones destinadas al fomento de las razas autóctonas españolas, modificando el Real Decreto 794/2021 y el 429/2022. Esta norma busca fortalecer la conservación y mejora de las razas ganaderas locales, esenciales para la biodiversidad y el mantenimiento de sistemas productivos sostenibles. El plazo para enviar observaciones finaliza el 27 de agosto de 2025, a través del correo electrónico sgmpg@mapa.es.
El segundo es el Proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión directa de diversas subvenciones en materia agroalimentaria y pesquera, que estará abierto a comentarios hasta el 20 de agosto de 2025. Esta medida tiene por objeto facilitar ayudas económicas de forma directa a operadores de sectores estratégicos sin necesidad de concurrencia competitiva. Las aportaciones deben remitirse al correo legislacion@mapa.es, indicando en el asunto “RD concesión directa subvenciones”.
Ambos procedimientos permiten que ciudadanos, entidades y profesionales del sector puedan presentar aportaciones técnicas, sugerencias o inquietudes relacionadas con los proyectos normativos antes de su aprobación definitiva.
https://www.mapa.gob.es