Skip to main content

España analiza el impacto de los aranceles chinos al porcino

El MAPA y el sector porcino estudian las consecuencias de los aranceles chinos y la situación del porcino ibérico.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el sector porcino español han analizado el impacto de los aranceles impuestos por China al cerdo europeo, en vigor desde el 10 de septiembre. La secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez, presidió la reunión en la que se revisaron los datos económicos y los posibles efectos de esta medida sobre las empresas exportadoras españolas.

Las tasas, consideradas de competencia desleal, oscilan entre el 15,6 % y el 20 % para España, y alcanzan hasta el 62,4 % en algunos casos dentro de la UE. El ministerio transmitió un mensaje de calma y aseguró que el Gobierno apoyará al sector afectado. Rodríguez destacó la colaboración entre administración y productores, confiando en que las medidas sean levantadas pronto.

España es actualmente el tercer productor mundial de porcino, solo detrás de China y Estados Unidos, y el primero de la Unión Europea, con más de 4,9 millones de toneladas anuales. China constituye el principal destino extracomunitario de la carne y los subproductos del porcino español, con exportaciones que en 2024 superaron los 1.097 millones de euros, equivalentes al 11,2 % de la producción nacional. Además, se celebró la reciente apertura del mercado australiano a la carne tratada térmicamente, una demanda histórica del sector.

Durante la reunión se destacó el papel de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, como Interporc y Asici, que fortalecen la transparencia, la competitividad y la sostenibilidad del sector. Se mencionó la nueva extensión de norma de Interporc, centrada en reforzar la imagen y competitividad del porcino de capa blanca, y el proyecto de Asici, en tramitación, orientado a la promoción del ibérico y al relevo generacional hasta 2030.

Asimismo, se abordó la situación de las denominaciones de origen del jamón ibérico y el desarrollo de la aplicación Ecogan, destinada a monitorizar las emisiones ganaderas, junto con las nuevas propuestas europeas sobre bienestar animal en transporte y explotaciones.

8 de octubre de 2025/ MAPA/ España.
https://www.mapa.gob.es
ver noticia en 3tres


La FAO se compromete con nuevos planes de sanidad animal y sostenibilidad

La FAO anuncia una serie de iniciativas tras la conferencia mundial sobre ganadería.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha dado a conocer una serie de nuevas iniciativas destinadas a fortalecer la salud animal y la sostenibilidad del sector ganadero, tras los debates celebrados en su segunda Conferencia Mundial sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería.

Entre las iniciativas clave, la FAO lanzará dos nuevos centros globales: el Centro de conocimiento e inteligencia sobre Una Salud y el Centro de innovación para la transformación sostenible de la ganadería.

La FAO también presentará el Programa de Desafío Mundial para las Enfermedades Transfronterizas de los Animales, un nuevo y audaz modelo empresarial para proteger la salud animal, apoyar la producción ganadera y salvaguardar los medios de vida en todo el mundo.

Se establecerá una red de Centros de Referencia de la FAO para la Alimentación Animal a fin de aprovechar todo el potencial del sector de la alimentación animal, en particular en los países en desarrollo.

Y en 2026, la FAO organizará la primera Conferencia Mundial sobre Una Salud en los Sistemas Agroalimentarios para mostrar cómo Una Salud conecta la salud animal, humana, vegetal, del suelo, ambiental, la seguridad alimentaria y la nutrición.

1 de octubre de 2025/ FAO.
https://www.fao.org
ver noticia en 3tres


Ucrania: La guerra y la PPA marcan las perspectivas del sector porcino para 2025

La recuperación parcial del sector porcino comenzó en la segunda mitad de 2025 y se espera un aumento del censo en 2026.

Los productores porcinos de Ucrania afrontan una elevada incertidumbre a causa de la guerra con Rusia. En 2024 y 2025 se registraron bombardeos y ataques de artillería y con drones contra granjas porcinas en el este del país. El 1 de enero de 2025, el mayor productor de Ucrania, APK Invest, anunció la pérdida de control sobre varias instalaciones situadas en territorios ocupados. La industria continúa afectada por la complejidad logística, la movilización de trabajadores, el aumento de impuestos (incluido un nuevo impuesto de guerra), la inestabilidad macroeconómica, las fluctuaciones de la moneda, la pérdida de mercado por la emigración, los cortes de electricidad y otros factores relacionados con la guerra. El sector señala que el reclutamiento obligatorio de empleados y la situación sanitaria de los cerdos son los principales riesgos para la producción en 2025. El conflicto ha desplazado el crecimiento geográfico de la industria porcina hacia el centro y el oeste de Ucrania.

Tras el fuerte aumento del sacrificio en 2024, se espera una caída del 13%, hasta 6,65 millones de cabezas, y una reducción del 12% en la producción de carne de cerdo, hasta 610.000 toneladas, en 2025. Para 2026 se prevé una ligera recuperación. Aunque la industria muestra satisfacción con los precios del cerdo, se espera que la oferta en 2025 resulte insuficiente, lo que llevará a importar unas 30.000 t de carne de cerdo.

La peste porcina africana (PPA) sigue siendo un problema de gran magnitud. La falta de seguros comerciales o con subsidio estatal desincentiva la producción y limita las oportunidades de exportación. La normativa de eliminación y despoblación en brotes a menudo incrementa los riesgos productivos, que quedan fuera del control de los ganaderos.

En 2025, los precios minoristas de la carne de cerdo han alcanzado un máximo histórico, deprimiendo el consumo. La carne de cerdo también se ha encarecido en comparación con la carne de vacuno y aves de corral; sin embargo, los precios de las tres proteínas han aumentado de manera significativa, favoreciendo el consumo de pollo. Es probable que la reducción del consumo continúe entre los consumidores con menor poder adquisitivo.

17 de septiembre de 2025 / USDA / Estados Unidos.
https://apps.fas.usda.gov
ver noticia en 3tres